El consumo per cápita alcanzó los 47 kilos anuales, superando por primera vez a la carne de vaca. El precio más accesible y la versatilidad en la cocina explican el fenómeno.
El pollo se convirtió en el nuevo protagonista de la mesa de los argentinos. Por primera vez, su consumo anual por habitante superó al de la carne vacuna, históricamente la más elegida. Así lo confirmó Carlos Sinesi, director ejecutivo del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en una entrevista radial donde analizó el fenómeno y dio cifras clave sobre esta tendencia.
“El consumo actual de pollo es de unos 47 kilos por habitante por año. Eso nunca había pasado en la Argentina”, detalló Sinesi, y agregó que el precio más competitivo frente a la carne vacuna es uno de los factores principales detrás de este cambio.
Según el directivo, el kilo de pollo entero cuesta entre $3.000 y $3.600 dependiendo del comercio, mientras que cortes como la pata muslo pueden conseguirse a razón de $8.500 por tres kilos. En cambio, opciones como la suprema —más demandada y procesada— alcanzan los $7.500 por kilo. También destacó cortes más accesibles como el ala o la carcasa, útiles para sopas y caldos.
A pesar de los reclamos por subas en carnicerías y supermercados, Sinesi remarcó que los valores de salida del frigorífico no siempre coinciden con los precios finales al consumidor, y que se trabaja para controlar esa brecha.
El pollo le ganó la pulseada a la carne vacuna y ya es la proteína más consumida del país (radioeme.com): El pollo le ganó la pulseada a la carne vacuna y ya es la proteína más consumida del paísEn total, entre carne vacuna, pollo y cerdo, el consumo de proteínas animales en el país ronda los 115 kilos anuales por persona. “Ese ya es un techo”, aseguró Sinesi. “Para crecer, tendría que aumentar la exportación o mejorar la economía interna”.
Por último, subrayó el rol social del pollo en la dieta de los argentinos: “Tiene la capacidad de adaptarse al bolsillo de todos. En este contexto económico, sigue siendo una opción nutritiva y accesible que está presente todos los días en la mesa de millones de familias”.