Su tarea como veterinario y educador se transforma en un acto de amor por cada especie.

En la actualidad, Sciabarrasi, está abocado casi específicamente en la recuperación, reproducción y liberación de más de 200 especies de loros y en Aguará guazú.
¿Cómo nace tu vínculo con los animales y la naturaleza?
Nace claramente desde mis 4 años de edad cuando por un hecho familiar yo cuidaría de un canario lo cual, al mismo momento de crearme una hermosa actividad también generó una gran responsabilidad y respeto para con ese animal.
¿En qué consiste tu trabajo?
En ser veterinario de animales silvestres, trabajando en lugares como La Esmeralda, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL y en más de 12 proyectos de conservación en diferentes países de América y África.
¿Qué es lo que más te moviliza de tu trabajo?
Poder darle una segunda oportunidad a un animal silvestre en riesgo y que todo ese proceso sirva como motor para una capacitación contante.
¿Qué especies te tocó acompañar en su proceso de recuperación?
En mis casi 20 años como veterinario he trabajado en la recuperación, reproducción y liberación de muchas especies de reptiles, aves y mamíferos silvestres, pero en la actualidad estoy abocado casi específicamente en más de 200 especies de loros y en Aguará guazú.
¿Sentís que tu trabajo es también una forma de educar o despertar conciencia?
Sí claro de hecho soy docente e investigador de la facultad de ciencias veterinarias de la UNL y de varios posgrados en otros países como en México y Paraguay entre otros.
¿Cuál fue el caso que más te conmovió o te marcó en todos estos años de trabajo con fauna silvestre?
Al ser un profesional en el área trato de manejar mis emociones para que no nublen o dificulten mi criterio, pero sin dudas que los casos que más me llegan son los que tienen que ver con el mal trato animal.
¿Qué desafíos encontrás en la tarea de reinsertar animales en su hábitat? ¿Siempre se puede?
Como desafíos creo que no se puede hacer conservación seria sin recursos económicos ni humanos capacitados por lo que creo que estas son siempre un desafío. Lamentablemente, no siempre se puede devolver un animal a su hábitat por diferentes razones como lo son las imposibilidades físicas, conductuales, clínicas y características propias de una especie en cuestión por ejemplo el lugar de origen, etc.



Antonio trabaja en más de 12 programas de reinserción de loros en diferentes países de América y áfrica.
¿Cómo influye el accionar humano en la salud de los ecosistemas y de los
animales?
Influye directamente, todo accionar tiene su impacto ambiental. Sin olvidad que la salud es única y es la suma de la salud ambiental, más la animal, más la humana por lo que si una de esas parte falla trae consecuencias como las vividas en 2020 entre otras de menor impacto.
¿Qué aprendiste vos, como persona, al convivir tanto tiempo con especies tan distintas?
Aprendí y sigo aprendiendo, fundamentalmente a que tengo que estar capacitado continuamente para no caer en maltrato animal ya que el no saber de una especie también es maltrato si trabajas en su manejo.
¿Cómo crees que los niños y jóvenes pueden conectarse más con el cuidado de la naturaleza?
Creo que deben conectarse directamente, sin intermediarios como la tecnología, salir, ver, escuchar, oler, etc. Ya que para conservar hay que conocer lo que se quiere conservar. Después, informarse en sitios oficiales sin caer en corrientes ideológicas y si les interesa embarcarse en ramas o carreras universitarias afines.
¿Te pasó alguna vez sentir que un animal “te agradecía” o que hubo un vínculo especial?
Nunca me pasó porque eso sería humanizar la conducta de un animal y yo no hago esas cosas. Pero si que me quedo tranquilo sobre el deber cumplido.

Es docente e investigador de la facultad de ciencias veterinarias de la UNL y de varios posgrados en otros países como en México y Paraguay entre otros.
¿Qué rol cumplen espacios como La Esmeralda en la preservación de la biodiversidad?
El rol es fundamental ya que es el único centro de rescate en toda la provincia de Santa Fe, con una estructura específica para eso y único en su tipo a nivel nacional ya que es una Institución que hace también investigación en fauna y es 100%.del estado provincial.
¿Qué sueños tenés hacia adelante en este camino como veterinario y guardián de la vida silvestre?
Mis sueños tienen que ver con fomentar el cuidado de la fauna desde lo local hasta lo
internacional con una mirada integral como lo abarca es concepto de Una Salud.
Antonio Sciabarrasi, veterinario de animales silvestres, trabajando en lugares como La Esmeralda, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL y en más de 12 proyectos de conservación en diferentes países de América y África.
ESPACIO PUBLICITARIO
